Biología a finales de los 70's en la Universidad Veracruzana(Steven H. Pollock)
Armando López Ramírez
A finales de los 70's cada año nos visitaba Steven H. Pollock un investigador independiente de los Estados Unidos del estado de Texas, su interés particular era sobre los hongos alucinógenos, sus efectos psicoterapeuticos y su cultivo artificial. Con las visitas del Dr. Pollock como le decíamos aprendimos muchas cosas, entre ellas la seriedad del Dr. Pollock para tomar fotografías de los especímenes de hongos en el campo y su audacia para internarse en el campo fuera el bosque o la selva (la selva de Uxpanapa) en busca de especímenes principalmente del género Psilocybe. De sus visitas se descubrieron varias especies nuevas para la ciencia, entre ellas Psilocybe banderillensis (de Banderilla, Ver.) que fué colectada por mis alumnos del segundo semestre del la Facultad de Biología el Psilocybe xalapensis de igual manera pero al siguiente año, el Psilocybe uxpanapensis (de Uxpanapa, Ver.) y el Psilocybe armandii (colectado por mi cerca de Coatzacoalcos-Minatitlán en un bosque de encinos y que le adjudicaron mi nombre) entre otros. Su contribución al conocimiento de los hongos alucinógeno definitivamente fué tan significativo como modesto (como él). Sus visitas estuvieron llenas de experiencias satisfactorias en el campo de la biología que disfrutamos por varios años mis alumnos y yo, entre ellos el Dr. Alejandro Sosa Martínez (ahora Doctor en Ciencias) que como alumno ha sido un ejemplo de trabajo y dedicación, ha llegado a ser Director de Biología y su labor en la docencia es infatigable, y el maestro Juventino García Alvarado cuya labor en la investigación y la enseñanza continúa sin descanso aunque sin llegar a la neurosis (foto1. Sosa,Pollock y J.García), (foto2. Sosa y A.López). Muchas experiencias vividas con Pollock se recuerdan con afecto y satisfacción y la importancia de su influencia en la formación profesional de varios de nosotros es evidente. Unos años mas tarde el Dr. Pollock fué asesinado en su casa en Texas y es hasta ahora que tengo la oportunidad de hablar de él.
Labels: LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
1 Comments:
Después de leer el artículo escrito por el profesor Armando López, compañero y amigo desde hace varios kilos... Biología a finales de los 70's en la Universidad Veracruzana(Steven H. Pollock) me vinieron una serie de recuerdos que valen la pena compartir. Por ejemplo, la singular forma de comprobar, por parte del Dr. Pollock y James Jacobs, otro investigador aficionado que nos visitaba en aquel entonces desde Oregon, el poder alucinógeno de los hongos colectados. De repente en el campo encontrábamos alguna especie de Psilocybe rara o nueva para nuestro saber y la pregunta obligada por nosotros, en calidad de estudiantes era: es alucinante?... si la conocían nos decía que si o no, si no la conocían no nos daban respuesta alguna pero a veces, después de algún tiempo, en ocasiones casi de inmediato, con los ojos brillantes y llenos de júbilo nos decían: good!!! yes... yes!!! Is hallucinogenic!!! Así fue como conocimos los alumnos –no todos- del Profr. Armando a muchas de las especies alucinógenas de Psilocybe de la región, muchas de las cuales ni siquiera nos imaginábamos que existían en la región. Otro dato importante que s eme viene a la cabeza es que gracias a ellos dimos nombre a la una cañada localizada en Acajete, Veracruz (muy cerca de Xalapa) a la que una tarde lluviosa, obscura y fría visitamos en la búsqueda de especies de Psilocybe en compañía de tan peculiares investigadores y su harem. Recuerdo que Jacobs llevaba un impermeable rojo y era también una tarde de truenos y relámpagos y en la semiobscuridad provocada por la luminosidad de los relámpagos Jacobs abría los brazos, con un ademán draculesco y con una sonrisa entre picara y juguetona que bajo aquel ambiente más bien nos parecía un ser demoníaco por lo que a partir de tal fecha a esa cañada la denominamos como la ‘cañada donde se aparece el diablo’.
Otro aspecto importante de la visita de tales personalidades es que, gracias a la experiencia del Dr. Pollock corroboramos que los hongos se podían cultivar al menos en el laboratorio y gracias a la información que nos aportó sobre como cultivaba especies de Psilocybe en su laboratorio iniciamos una serie de experimentos para cultivar Pleurotus sobre arroz integral dentro de frascos enormes de mayonesa cuyos resultados nos desalentaron en un principio pero, al poco tiempo –no recuerdo exactamente- gracias a nuestra manía de dejar las cosas para después, esos cultivos arrinconados fueron el detonante de la línea de investigación que sobre el cultivo de hongos comestibles dio inicio en la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana en el año 1979 con cepas enviadas por el Dr. Kurtzman, de la Universidad de Florida. Y eso no es todo!!!!!
Post a Comment
<< Home